Enfermedades poco frecuentes: por qué son clave el diagnóstico temprano y un abordaje integral

Enfermedades poco frecuentes: por qué son clave el diagnóstico temprano y un abordaje integral

El diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras representa uno de los desafíos más complejos para los sistemas sanitarios. Con más de 7000 patologías identificadas y una prevalencia estimada de menos de 1 cada 2000 personas, estas enfermedades son, por definición, infrecuentes y a la vez, sus consecuencias a nivel biológico, clínico, económico y social son de gran magnitud.

Se trata de condiciones muchas veces multisistémicas, de evolución progresiva, que pueden resultar discapacitantes.

Más del 70 % de estas enfermedades se manifiestan en la infancia, y el 80 % tienen un origen genético.  Las dificultades para su detección precoz, la escasez de profesionales especializados, la falta de tratamientos efectivos y los elevados costos asociados a su manejo convierten a las enfermedades raras en un verdadero reto para la salud pública.

Por ello, un abordaje centrado en cada patología de manera aislada no resulta viable; por el contrario, exige una mirada integral, interdisciplinaria y articulada, que integre conocimiento científico, criterio clínico y capacidad de evaluación para la toma de decisiones.

Desde el Instituto William Osler promovemos ese enfoque: trabajamos con equipos técnicos especializados que analizan caso por caso incorporando herramientas de evaluación de tecnologías sanitarias, análisis de evidencia, estudios de costo-efectividad y criterios de equidad y priorización. Frente a la complejidad de estos diagnósticos, no solo importa llegar a una confirmación clínica, sino garantizar que esa información se traduzca en decisiones terapéuticas pertinentes, sostenibles y de alto impacto sanitario.

Recientemente, el Dr. Pablo Durán, asesor regional en salud perinatal de OPS/OMS, destacó durante un encuentro internacional que «las enfermedades raras son una prioridad global de salud para la equidad y la inclusión. Requieren una respuesta articulada que combine ciencia, política pública y participación social». En ese sentido, los sistemas de salud deben incorporar estrategias de vigilancia epidemiológica, registros nacionales, redes de centros de referencia y marcos de evaluación que faciliten el acceso justo y racional a intervenciones diagnósticas y terapéuticas.

Los abordajes fragmentados o reactivos no alcanzan para responder a este grupo de enfermedades. Por eso, el asesoramiento clínico basado en evidencia, la integración de saberes y la planificación estratégica son componentes clave de cualquier política seria en torno a las enfermedades raras.

Desde el IWO nos proponemos aportar en esa dirección: fortalecer capacidades institucionales, construir marcos de evaluación técnica y contribuir a decisiones clínicas que equilibren impacto, eficacia y sustentabilidad.

Las enfermedades raras tienen que ocupar un lugar central  en la agenda sanitaria. Hacerlas visibles es también asumir el compromiso de pensar soluciones adecuadas para realidades complejas.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *